Simposio “Derechos humanos: educación, género y sexualidad” Organiza el grupo “Estudios Políticos” (UNMdP)
Simposio “Derechos humanos: educación, género y sexualidad” Organiza el grupo “Estudios Políticos” (UNMdP)
- 4 octubre, 2018
- Posted by: Jitanjáfora
–
5 octubre, 2018
Simposio “Derechos humanos: educación, género y sexualidad”
Organiza el grupo “Estudios Políticos” (UNMdP)
5 de octubre, Piso 13 del Edificio Banco Provincia
Se entregarán certificados de asistencia
Cronograma
15.00 Daniel Lombardo “Un análisis aproximado sobre las emociones en un
caso judicial”
15.30 Yanina Zuconni “La violencia escolar, una mirada filosófica”
16.00 Agostina Risiglione “Educar para la Democracia. Análisis de caso”
16.30 Patricia Britos “Víctimas de la trata para explotación sexual”
17.00 Lorena Battaglino “Educación ciudadana y desarrollo humano: un
diálogo
entre la propuesta de Martha Nussbaum y los lineamientos de la UNESCO”
17.30 Soledad Urbistondo “Mi cuerpo, mi decisión”
18.00 Celina Martín “Sobre la legitimación de libertades ajenas”
18.30 Alfonso Pepe “Nuestros derechos y obligaciones para las
generaciones futuras”
19.00 Matías Baigorria “Educación sexual ¿Para decidir o decidan por
nosotros?”
Resúmenes
Un análisis aproximado sobre las emociones en un caso judicial
Daniel Lombardo
En el trabajo se expone un proceso policial/judicial de un violador
serial, y refiere a un hecho real. Se lo ha encuadrado en el tema de las
emociones: cuestiones tales como el miedo, la vergüenza, el
autorrespeto, la violencia, la compasión y la tolerancia. En el marco
teórico se referencian conceptos desarrollados por Martha Nussbaum.
La violencia escolar, una mirada filosófica
Yanina Zuconni
En este trabajo, analizaré el concepto de violencia escolar a luz de
lineamientos filosóficos. Este tema es considerado y abordado desde
distintas disciplinas, tales como la psicología o la sociología, y que
la filosofía aporta otra perspectiva. La violencia escolar no debe
explicarse en términos generales, sino analizando cada uno de los
componentes individuales que subyacen debajo de esta problemática, en
este sentido, desde una mirada filosófica, se intentarán encontrar
distintos elementos para entenderla.
Educar para la Democracia. Análisis de caso
Agostina Risiglione
El marco teórico del trabajo es la teoría emotivista de Marta Nussbaum,
dentro de la cual se propone una educación para formar ciudadanos
democráticos. En ésta, la Literatura y las Artes juegan un rol
fundamental en la curricula con el objeto de que el alumno desarrolle
empatía. Mostraré el caso de la Cooperativa de Enseñanza Olga Cossetini,
que funciona en Capilla del Monte, en la provincia de Córdoba.
Víctimas de la trata para explotación sexual
Patricia Britos
En esta ponencia, intentaré dilucidar quién termina siendo víctima de la
trata y de qué manera cuando hablamos de explotación sexual. Es más, me
gustaría plantear también ciertos errores conceptuales con respecto a la
oferta de servicios sexuales como así también a la violencia sexual en
conflictos armados.
Educación ciudadana y desarrollo humano: un diálogo entre la propuesta
de Martha Nussbaum y los lineamientos de la UNESCO
Vanesa Lorena Battaglino
En este trabajo, me propongo reflexionar sobre la educación ciudadana
para el desarrollo entablando un diálogo entre la propuesta de Martha
Nussbaum y la posición de la ONU para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, a fin de mostrar sus puntos de contacto. Asimismo, se analizan
tres programas educativos aplicados en distintos países que responden,
en gran medida, a la perspectiva adoptada por ambas posiciones.
Mi cuerpo, mi decisión
Soledad Urbistondo
En el presente trabajo me ocuparé de las aproximaciones al debate sobre
el trabajo sexual, estigmatización de lxs trabajadorxs sexuales por
parte de la sociedad. En especial, la sexualidad femenina a través de la
pornografía: ¿mujer empoderada o cosificada?
Sobre la legitimación de libertades ajenas
Celina Martín
Los autores liberales han insistido en el valor de la
libertad-independencia pues en el reconocimiento de esta esfera de
soberanía individual reside la esencia misma de la libertad: la libertad
de acción de voluntades ajenas a nosotros mismos a nuestros sistemas de
costumbres, valores y creencias. Aquí, presento como ejemplo de
ejercicio y legitimación de la libertad, la opción de algunas mujeres
por el trabajo sexual.
Nuestros derechos y obligaciones para las generaciones futuras
Alfonso Pepe
En la presente ponencia se aborda el problema de la justicia
intergeneracional. Se propone la consideración de la comunidad humana
como el conjunto de las generaciones pasadas, presentes y futuras. La
cuestión planteada es analizada desde el enfoque de las capacidades de
Sen. Esta discusión confluye en la cuestión de si es posible o no hablar
de derechos para las generaciones futuras.
Educación sexual ¿Para decidir o decidan por nosotros?
Matías Baigorria
La ley de Educación Sexual Integral (Nº 26.150) fue sancionada en
nuestro país en el año 2006. Durante este año, en Argentina se debatió
parlamentariamente el proyecto de ley para la despenalización del
aborto, con lo cual se han abierto algunos interrogantes acerca del
funcionamiento de esta ley y se ha propuesto una adecuación a la nueva
realidad. ¿Qué cambios y continuidades se darán ante la posible
aprobación de ese proyecto?
–
5 octubre, 2018
Simposio “Derechos humanos: educación, género y sexualidad”
Organiza el grupo “Estudios Políticos” (UNMdP)
5 de octubre, Piso 13 del Edificio Banco Provincia
Se entregarán certificados de asistencia
Cronograma
15.00 Daniel Lombardo “Un análisis aproximado sobre las emociones en un
caso judicial”
15.30 Yanina Zuconni “La violencia escolar, una mirada filosófica”
16.00 Agostina Risiglione “Educar para la Democracia. Análisis de caso”
16.30 Patricia Britos “Víctimas de la trata para explotación sexual”
17.00 Lorena Battaglino “Educación ciudadana y desarrollo humano: un
diálogo
entre la propuesta de Martha Nussbaum y los lineamientos de la UNESCO”
17.30 Soledad Urbistondo “Mi cuerpo, mi decisión”
18.00 Celina Martín “Sobre la legitimación de libertades ajenas”
18.30 Alfonso Pepe “Nuestros derechos y obligaciones para las
generaciones futuras”
19.00 Matías Baigorria “Educación sexual ¿Para decidir o decidan por
nosotros?”
Resúmenes
Un análisis aproximado sobre las emociones en un caso judicial
Daniel Lombardo
En el trabajo se expone un proceso policial/judicial de un violador
serial, y refiere a un hecho real. Se lo ha encuadrado en el tema de las
emociones: cuestiones tales como el miedo, la vergüenza, el
autorrespeto, la violencia, la compasión y la tolerancia. En el marco
teórico se referencian conceptos desarrollados por Martha Nussbaum.
La violencia escolar, una mirada filosófica
Yanina Zuconni
En este trabajo, analizaré el concepto de violencia escolar a luz de
lineamientos filosóficos. Este tema es considerado y abordado desde
distintas disciplinas, tales como la psicología o la sociología, y que
la filosofía aporta otra perspectiva. La violencia escolar no debe
explicarse en términos generales, sino analizando cada uno de los
componentes individuales que subyacen debajo de esta problemática, en
este sentido, desde una mirada filosófica, se intentarán encontrar
distintos elementos para entenderla.
Educar para la Democracia. Análisis de caso
Agostina Risiglione
El marco teórico del trabajo es la teoría emotivista de Marta Nussbaum,
dentro de la cual se propone una educación para formar ciudadanos
democráticos. En ésta, la Literatura y las Artes juegan un rol
fundamental en la curricula con el objeto de que el alumno desarrolle
empatía. Mostraré el caso de la Cooperativa de Enseñanza Olga Cossetini,
que funciona en Capilla del Monte, en la provincia de Córdoba.
Víctimas de la trata para explotación sexual
Patricia Britos
En esta ponencia, intentaré dilucidar quién termina siendo víctima de la
trata y de qué manera cuando hablamos de explotación sexual. Es más, me
gustaría plantear también ciertos errores conceptuales con respecto a la
oferta de servicios sexuales como así también a la violencia sexual en
conflictos armados.
Educación ciudadana y desarrollo humano: un diálogo entre la propuesta
de Martha Nussbaum y los lineamientos de la UNESCO
Vanesa Lorena Battaglino
En este trabajo, me propongo reflexionar sobre la educación ciudadana
para el desarrollo entablando un diálogo entre la propuesta de Martha
Nussbaum y la posición de la ONU para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, a fin de mostrar sus puntos de contacto. Asimismo, se analizan
tres programas educativos aplicados en distintos países que responden,
en gran medida, a la perspectiva adoptada por ambas posiciones.
Mi cuerpo, mi decisión
Soledad Urbistondo
En el presente trabajo me ocuparé de las aproximaciones al debate sobre
el trabajo sexual, estigmatización de lxs trabajadorxs sexuales por
parte de la sociedad. En especial, la sexualidad femenina a través de la
pornografía: ¿mujer empoderada o cosificada?
Sobre la legitimación de libertades ajenas
Celina Martín
Los autores liberales han insistido en el valor de la
libertad-independencia pues en el reconocimiento de esta esfera de
soberanía individual reside la esencia misma de la libertad: la libertad
de acción de voluntades ajenas a nosotros mismos a nuestros sistemas de
costumbres, valores y creencias. Aquí, presento como ejemplo de
ejercicio y legitimación de la libertad, la opción de algunas mujeres
por el trabajo sexual.
Nuestros derechos y obligaciones para las generaciones futuras
Alfonso Pepe
En la presente ponencia se aborda el problema de la justicia
intergeneracional. Se propone la consideración de la comunidad humana
como el conjunto de las generaciones pasadas, presentes y futuras. La
cuestión planteada es analizada desde el enfoque de las capacidades de
Sen. Esta discusión confluye en la cuestión de si es posible o no hablar
de derechos para las generaciones futuras.
Educación sexual ¿Para decidir o decidan por nosotros?
Matías Baigorria
La ley de Educación Sexual Integral (Nº 26.150) fue sancionada en
nuestro país en el año 2006. Durante este año, en Argentina se debatió
parlamentariamente el proyecto de ley para la despenalización del
aborto, con lo cual se han abierto algunos interrogantes acerca del
funcionamiento de esta ley y se ha propuesto una adecuación a la nueva
realidad. ¿Qué cambios y continuidades se darán ante la posible
aprobación de ese proyecto?