En blanco y negro. Un itinerario de colección
En blanco y negro. Un itinerario de colección
- 20 abril, 2020
- Posted by: Biblioteca de Irulana
Compiladores: Carola Hermida
Año:
Título: Las preguntas
Autor: Neruda, Pablo y Roldán, Gustavo (h)
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: La plaza tiene una torre
Autor: Machado, Antonio y Arroyo, Elena
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Dos venaditos
Autor: Guillén, Nicolás y Lima, Juan Manuel
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”. Ver reseña en: http://www.jitanjafora.org.ar/Dos%20venaditos.pdf
Título: Canción para hacer la mazamorra
Autor: Canción para hacer la mazamorra
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: María, Mariana y Mariela
Autor: Corral, Ma. Teresa y Rojas, Oscar
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Historia de amor
Autor: Devetach, Laura y Legnazzi, Claudia
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: ¡Ay, señora, mi vecina!
Autor: Guillén, Nicolás y Pérez, Carmen
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Payada sobre piojos y chanchos
Autor: Roldán, Gustavo y Rojas, Oscar
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Mi animalito
Autor: Roldán, Gustavo y Oliva, Enzo
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Greguerías
Autor: Gómez de la Serna, Ramón y Ponce, Raúl
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Todo, todito y todo
Autor: Devetach, Laura y Pagano, Julio
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Rapatonpocipitopo
Autor: Tallon, José Sebastián y Roldán, Gustavo (h)
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: ) El hombre que pisó su sombra
Autor: Roldán, Gustavo y Roldán, Gustavo (h)
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Margarita tenía una pena
Autor: Devetach, Laura y Cuello, Jorge
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: El sapito Glo Glo Glo
Autor: Tallon, José Sebastián
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: Érase una vez
Autor: Goytisolo, José Agustín y Crist
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
Título: La payada del bicho Colorado
Autor: Roldán, Gustavo y Rojas, Oscar
Editorial: Colihue
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año:
Más info: Colección “Los Morochitos”
La propuesta de la colección “Los Morochitos” de editorial Colihue es innovadora en muchos sentidos. No sólo sorprende al lector adulto e infantil al ofrecer una alternativa visual poco frecuente en el campo de la literatura para niños (ilustraciones sin color, vanguardistas, metafóricas), a cargo de reconocidos artistas visuales como Gustavo Roldán (h), Oscar Rojas o Juan Manuel Lima, entre otros, sino por su listado de autores , ya que encontramos junto a Laura Devetach, Gustavo Roldán o María Teresa Corral, a escritores consagrados en la literatura hispanoamericana como Nicolás Guillén, Pablo Neruda, Ramón Gómez de la Serna y Antonio Machado. Estas opciones estéticas construyen a un receptor no estereotipado, difícil de encasillar.1 No apela necesariamente al público infantil o adulto, sino más bien a un lector modelo abierto a los desafíos, a los interrogantes, a la experimentación. Tal vez por esto también el género seleccionado sea la poesía: son textos o fragmentos de poemas canónicos (como los de Pablo Neruda, Antonio Machado o José Sebastián Tallon) o composiciones más contemporáneas que incluso juegan con los ritmos más populares (como la Payada sobre piojos y chanchos, de Gustavo Roldán).
En contraposición al lugar común que postula la narrativa como el género dominante en la LIJ, la ilustración colorida y los libros escritos “especialmente” para la infancia, esta propuesta se juega por la ruptura y el desafío, ofreciendo una selección cuidada de poetas e ilustradores, en ediciones económicas, al alcance de todos los lectores. La polisemia del concepto “morochitos”, particularmente en nuestro país, es una excelente puerta de entrada a un proyecto editorial en el cual la economía en el texto, en la ilustración y en el costo se transforma en un valor.
Estas condiciones hacen de esta colección un material sumamente atractivo para el mediador, ya que le ofrece la posibilidad de brindar a los lectores diversidad de textos, de calidad, accesibles, de un género a menudo poco abordado en las propuestas orientadas a los niños. Las características que hemos enumerado permiten además pensar en lectores desde el Nivel Inicial al Nivel Medio, ya que cada libro se abre a múltiples lecturas, en las que cada uno podrá plantear sus propios interrogantes.
Ofrecer a los lectores varios libros pertenecientes a una misma colección es una excelente oportunidad para la exploración y reconocimiento de similitudes y diferencias. En este caso, si comparamos los libros, las tapas pueden ser duras o blandas, aunque presentan siempre la misma diagramación general, con el isologo de la colección en la parte superior izquierda. Todos los ejemplares se caracterizan por incluir en cada página ilustraciones en blanco y negro y sólo uno o dos versos, escritos en letra mayúscula. La última hoja presenta la poesía completa, lo que permite apreciar la estructura general de cada texto (hay coplas, textos de verso libre, poesías divididas en estrofas o sucesión libre de versos, etc.)
Este recorrido por los distintos volúmenes puede ser una ocasión para dialogar acerca de los componentes del libro, de los profesionales que intervienen en su composición, observar que aquí aparecen con la misma tipografía y jerarquía tanto el escritor como el ilustrador, distinguir que en todos los casos se trata de texto poéticos, reconocer las marcas comunes que hacen que todos estos libros pertenezcan a la misma colección, etc.
Ofrecer a los lectores varios libros pertenecientes a una misma colección es una excelente oportunidad para la exploración y reconocimiento de similitudes y diferencias. En este caso, si comparamos los libros, las tapas pueden ser duras o blandas, aunque presentan siempre la misma diagramación general, con el isologo de la colección en la parte superior izquierda. Todos los ejemplares se caracterizan por incluir en cada página ilustraciones en blanco y negro y sólo uno o dos versos, escritos en letra mayúscula. La última hoja presenta la poesía completa, lo que permite apreciar la estructura general de cada texto (hay coplas, textos de verso libre, poesías divididas en estrofas o sucesión libre de versos, etc.)
Este recorrido por los distintos volúmenes puede ser una ocasión para dialogar acerca de los componentes del libro, de los profesionales que intervienen en su composición, observar que aquí aparecen con la misma tipografía y jerarquía tanto el escritor como el ilustrador, distinguir que en todos los casos se trata de texto poéticos, reconocer las marcas comunes que hacen que todos estos libros pertenezcan a la misma colección, etc.