Modos de mirar las infancias
Modos de mirar las infancias
- 18 agosto, 2025
- Posted by: Jitanjáfora
Compiladores: Rossana Bernasconi y Natalia Ramallo Núñez
Año: Agosto 2025

Título: VEO VEO
Autor: Antonio Rubio Ilustraciones de Oscar Villán
Editorial: Kalandraka Editora. Colección “De la cuna a la luna”
Lugar de Edición: Pontevedra; España
Año: 2016
Más info: 14 páginas

Título: TE VEO, ¿ME VES?
Autor: Cintia Roberts y María Belén Campero Ilustraciones de Sabina Álvarez Schümann
Editorial: Ojoreja
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año: 2022
Más info: 32 páginas

Título: VEO VEO. Conjeturas de un conejo
Autor: Laura Wittner Ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson
Editorial: Ediciones Tres En línea
Lugar de Edición: España
Año: 2015
Más info: 32 páginas

Título: Simi Tití mira el mundo
Autor: Liliana Bodoc Ilustraciones de Viviana Garofoli
Editorial: Ediciones Norma. Colección buenas Noches
Lugar de Edición: CABA
Año: 2016
Más info: 32 páginas

Título: Formas de ver
Autor: Liliana Bodoc Ilustraciones de Nadia Romero Marchesini
Editorial: Pez Menta ediciones
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año: 2021
Más info: 28 páginas

Título: A simple vista
Autor: Yael Frankel
Editorial: Editorial Amanuta
Lugar de Edición: Santiago, Chile
Año: 2021
Más info: 32 páginas

Título: Los sueños de la jirafa
Autor: Xan López Domínguez
Editorial: Edelvives
Lugar de Edición: Zaragoza, España
Año: 2013
Más info: 34 páginas
Desde hace años un equipo de especialistas trabaja sobre el fondo bibliográfico de la BIBLIOTECA DE IRULANA generando diversos materiales, dispositivos y programas de promoción de la lectura. Son materiales que los mediadores pueden compartir y utilizar en el espacio de la ONG Jitanjáfora o a través de sus redes.
ITINERARIOS DE LECTURA I: Esta selección de textos constituye un dispositivo de promoción de la lectura que tiene como propósitos:
- Mostrar una selección de textos literarios coherente y organizada alrededor de un eje que, por supuesto, no es el único en el que puede aparecer el texto. Para pensar estos temas, sugerimos consultar: ENHEBRAR PALABRAS. ITINERARIOS DE LECTURA Y MEDIACIÓN LITERARIA. Disponible ACÁ.
- Compartir su cita bibliográfica y la tapa.
- Sugerir intervenciones posibles para el mediador de lectura a través de un texto breve y accesible con algunas referencias conceptuales o teóricas.
- Aportar al mediador de lectura esta selección que puede resignificar, compartir y utilizar en sus proyectos de lectura en contextos diversos y con diferentes grupos de lectores.
Algunos libros de esta selección se encuentran físicamente en la BIBLIOTECA DE IRULANA (BDI) y, por supuesto, pueden retirarse. Para saberlo, se puede consultar aquí:
Ciertos libros que están en la BDI también están reseñados, lo que suma un comentario crítico. Esto aparecerá referenciado junto con la cita del ejemplar.
Modos de mirar las infancias
Ver, mirar, contemplar e imaginar. Aunque a veces pueden resultar similares, son términos diferentes, especialmente en su alcance. Como mediadores de lectura, urge problematizar estos verbos en relación con las infancias, porque es a través de la mirada del adulto que el niño o la niña, valida y reafirma su existencia.
El psicomotricista Daniel Calmels, en su libro Infancias del cuerpo (2009) resalta la distinción entre ver y mirar, ya que en la visión predomina lo objetivo y en la mirada, lo subjetivo. La madre no ve al hijo, lo mira.
Si avanzamos un poco, mirar conduce a la contemplación, porque implica observar con mayor atención y cuando eso sucede, sobreviene el asombro. Las infancias se valen de ello para conocer el mundo y reparar en los detalles que el mundo ofrece. Lamentablemente, a medida que crecemos, esa capacidad de asombro si no se ejercita, se pierde. Así lo expresa Saint – Exupéry en la dedicatoria de El Principito: “Todas las personas grandes han sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan.)” Es por eso que los primeros lectores requieren de la compañía de un mediador que mire, contemple y se asombre con ellos.
Ofrecer nuevas lecturas, revisitar las de siempre, jugar (siempre jugar) a ver y mirar más allá. A imaginar, también, que hay nuevos horizontes posibles, capaces de trascender aquello que vemos a simple vista.
VEO VEO
Antonio Rubio
Ilustraciones de Oscar Villán
Pontevedra; España
Kalandraka Editora. Colección “De la cuna a la luna”
2016
14 páginas
“Una luna y otra luna fueron juntas de paseo
y subieron a un columpio, a jugar al veo – veo.”
Así comienza este libro cuya colección se caracteriza por la rima, tan propia de los versos infantiles.
Recuperando el juego ancestral del veo – veo, la estructura poética es reforzada por una ilustración sencilla, como pictogramas, que ayuda a una lectura en el más amplio de los sentidos, para lectores bebés que se dejan deleitar por el vaivén de la repetición de las palabras.
TE VEO, ¿ME VES?
Cintia Roberts y María Belén Campero
Ilustraciones de Sabina Álvarez Schürmann
Buenos Aires
Ojoreja
2022
32 páginas
En la contratapa de este libro de cartoné, formato pequeño y puntas redondeadas, ideal para ser explorado por manos que recién se inician en la lectura, dice: “Un libro para mirarnos, jugar, acurrucarnos y crear encuentros”. Pues de eso se trata, nada más ni nada menos, que el momento inaugural en la vida de un lector.
Acertadamente, las autoras plantean imágenes a doble página, en las que se van sucediendo escenas de crianza entre diferentes animales y sus cachorros. La palabra, brevísima pero oportuna, acompaña.
Gestos cotidianos en los cuales podríamos reflejarnos: abrazo, beso, arrullo, risa… mirada.
Un búho de ojos enormes mira a su bebé buhito mientras repara en el asombro que cabe en sus ojos, para culminar con la pregunta amorosa: te veo ¿me ves?
VEO VEO. Conjeturas de un conejo
Laura Wittner
Ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson
España
Ediciones Tres En línea
2015
32 páginas
Es un cuento de aventuras, donde la imaginación y el disparate cobran protagonismo en el personaje de un conejo viejo, que sale a la calle a descubrir el mundo sin anteojos.
De la mano de su escritora Laura Wittner y con ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson, invita al lector a descubrir una historia, donde el humor y el uso de las rimas, impactan en el texto y le otorgan ritmo y musicalidad hasta el final.
Las imágenes se destacan por sus colores brillantes y miradas expresivas, sobre todo en el protagonista que decide dejar de lado los anteojos para ver menos, porque si menos veía, mucho más conjeturaba. O, como él mismo decía, “mucho más conejuraba”.
¡Sin dudas es un libro que invita a pequeños lectores a imaginar y crear un mundo diferente acompañados por mediadores que se animen a quitarse los anteojos por un rato!
Simi Tití mira el mundo
Liliana Bodoc
Ilustraciones de Viviana Garofoli
CABA
Ediciones Norma. Colección buenas Noches
2016
32 páginas
¿Cuáles son los secretos que guarda el mundo? ¿Cómo saberlo? Esa es la gran intriga que tiene Simi Tití. ¿Cómo se verá el mundo con anteojos? A pesar de las advertencias de su mamá: “si te encuentro usando anteojos, verás cuánto me enojo!”
Simi Tití decide desobedecer por orden de importancia. Primero se pone los anteojos de su hermano mayor y la selva se transforma en varios televisores. Se siente aturdido y mareado. Después busca los anteojos de su mamá y encuentra números y letras escondidos en la selva. Llega a la conclusión que esos anteojos solo le sirven para ver la tarea. Por último, usa los anteojos del abuelo y la ve a su abuela sentadita en un árbol. Le da vergüenza y se los saca.
Simi Tití se encuentra con sus ojos y junto a ellos, una gran idea. ¿Cuál será? ¿Dónde está el mundo ahora que no tiene anteojos?
Todas estas preguntas y más, aparecen cuando tenemos a mano una historia de la tan querida Liliana Bodoc. Escritora nacida en Santa Fe, desarrolló su carrera en Mendoza tras haber estudiado la Licenciatura en Literaturas Modernas en la Universidad de Cuyo. Escribió para niños, jóvenes y adultos.
Está historia en particular está ilustrada por Viviana Garofoli, quien elige colores vivos junto a imágenes adorables que impactan en cada lector.
No es la primera historia donde la autora se detiene en las formas de mirar. Sumaría al camino de los ojos, “Formas de ver”, poema dedicado a su abuelo.
Todas historias para atesorar y compartir con las infancias y el público en general.
Formas de ver
Liliana Bodoc
Ilustraciones de Nadia Romero Marchesini
Buenos Aires
Pez Menta ediciones
2021
28 páginas
Una niña y su abuelo miran el mundo.
“Y los otros anteojos del abuelo
para qué servirán?”
Es un poema escrito por Liliana Bodoc con ilustraciones de Nadia Romero Marchesini donde se destaca el uso del collage en la gama de colores tierra, que impacta en el texto y dialoga con enorme belleza estética.
Se manifiesta un lazo amoroso entre la niña que pregunta a su abuelo, con curiosidad, al encontrar tres pares de anteojos diferentes. La poesía juega con las distintas miradas en la vida y los recuerdos, a través del lenguaje metafórico, el ritmo y la musicalidad. Pero existe un momento de duda y silencio frente al último par de anteojos.
Con certeza, es una historia cargada de subjetividad en la voz y el compromiso de un adulto que contiene y abraza, que mira y escucha a una niña con deseos de crecer y saber sobre el verdadero amor y sus formas.
A simple vista
Yael Frankel (texto e ilustraciones)
Santiago, Chile
Editorial Amanuta
2021
32 páginas
Con el estilo inconfundible de Yael Frankel, en este hermoso libro álbum, el relato comienza desde la tapa, en la que se asoma la cabeza de un enorme oso polar sobre la que está parada una figura diminuta. No solo el tamaño los distingue: la cabellera roja de esa personita resalta sobre la paleta de colores pastel que predomina. Se trata de reconocer las diferencias que nos hacen particulares y al mismo tiempo, nos obligan a mirar al otro.
La potencia de la mirada amorosa brinda seguridad. Ayuda a reconocernos cuando, como en un espejo, nos reflejamos en ella o también cuando no invade, respetando la necesidad de pasar inadvertidos.
Pero sin duda, es en la mirada recíproca que se provoca el encuentro y con él, surge la posibilidad de contemplar el mundo con ojos nuevos.
Una lectura cargada de silencios, donde la sutileza de la ilustración cobra protagonismo, para dejarnos en pausa y pensar, aunque sea por un momento.
Los sueños de la jirafa
Xan López Domínguez (texto e ilustraciones)
Zaragoza, España
Edelvives
2013
34 páginas
¿Qué pasa cuando aún no podemos asomarnos al mundo para saber cómo es?
El autor nos lleva a recorrer la extensión de la sabana en los ojos de una pequeña jirafa que apenas puede estirar su cuello sobre la hierba. Esa mirada recién estrenada, imagina lo desconocido sobre el cielo encapotado por la tormenta. Pero esto es posible a partir de la voz materna que describe, cuenta, relata… una palabra que nombra.
El nombrar las cosas por primera vez, para incorporarlas una a una, es lo que hacemos los seres humanos con nuestra cría. “¡Mirá!”, decimos a las infancias, mostrándoles que el mundo es bueno, es bello y que vale la pena.
“¡Mirá!”, repiten asombradas, señalando con sus índices regordetes perros, pájaros, mariposas.
Pero, así como la mamá jirafa le dice a su hija que tenga paciencia y que ya verá el mundo por sí misma, también nosotros pedimos al tiempo que se detenga, para prolongar la imaginación un poco más, recordando nuestra propia infancia.
En la lectura, volvemos a ser esos niños y niñas que confían en la palabra poética a pesar de todo.