Las plantas carnívoras
Las plantas carnívoras
- 13 noviembre, 2024
- Posted by: Jitanjáfora

Las plantas carnívoras
Pablo de Santis
Buenos Aires
Alfaguara
1994
Hay momentos de la vida que transitamos con cierto desasosiego y nos referimos específicamente, a nuestra juventud. El futuro muchas veces se nos vislumbra lejano y a la vez, arrogante, soplándonos en la nuca ansioso y lleno de miedos. ¿Qué ocurre cuando este panorama es difuso? ¿Cómo se transita en soledad, el peso de no saber qué camino tomar?
Las plantas carnívoras nos introduce en la vida de Leo, un adolescente tardío sin rumbo fijo pero que busca construir el mapa de su vida y consolidar su identidad. Vínculos fragmentados con su papá y su hermano, sumado a su deseo de reencontrarse, conforman los motores que lo obligan a ponerse en movimiento.
El protagonista emprende un viaje, un largo camino que lo expulsa de su mundo ordinario. El objetivo es el encuentro con su padre; la excusa, el proyecto común de las plantas y su invernadero. En el devenir de la aventura, vive múltiples aventuras y enfrenta obstáculos, pero además, momentos de introspección, toma de decisiones, reflexiones. El viaje no es solo físico, sino también emocional. Leo se encontrará consigo mismo en una peregrinación que lo llevará hasta la selva, pero también a su mundo interior.
Mediante una trama realista, el autor nos presenta también otras historias intercaladas: amores y desamores, cartas que se pierden, poemas y otros discursos que vuelven sumamente interesante esta novela pensada para nuestros adolescentes. El texto, además, despliega pasajes poéticos, autorreflexivos e imágenes del entorno, construidos cuidadosamente, a partir de la emoción y los recuerdos del protagonista.
Una novela ágil, con múltiples pasajes que nos acercan a lo que experimenta el protagonista. Una historia que nos invita a volver a la adolescencia, a pensar en nuestros propios vínculos y en la construcción de nuestra subjetividad y a creer, con fortaleza, que los viajes (externos, y también internos) transforman.
Julieta Arana
Noviembre de 2024