La memoria no duerme: recordar individual y colectivamente
La memoria no duerme: recordar individual y colectivamente
- 9 septiembre, 2019
- Posted by: Jitanjáfora
Compiladores: María Ayelén Bayerque y Lucía Couso
Año: 2019
Título: Quién soy. Relatos sobre identidad, relatos y reencuentros.
Autor: Bombara, Paula y otros
Editorial: Calibroscopio
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año: 2013
Más info:
Título: La Casa
Autor: Lewis, Patrick e Innocenti, Roberto
Editorial: Kalandraka
Lugar de Edición: Sevilla
Año: 2009
Más info:
Título: La casa de los conejos
Autor: Laura Alcoba
Editorial: Edhasa
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año: 2018
Más info:
Título: Los que volvieron
Autor: Márgara Averbach
Editorial: Sudamericana Joven
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año: 2016
Más info:
Título: Los días del venado. La saga de los confines
Autor: Liliana Bodoc
Editorial: Punto de Lectura
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año: 2015
Más info:
Título: Nadar de pie
Autor: Sandra Comino
Editorial: Comunicarte
Lugar de Edición: Córdoba
Año: 2016
Más info:
Título: La marca del ganado
Autor: Pablo De Santis
Editorial: Ministerio de Educación
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año: 2012
Más info:
Título: Arsene Schrauwen
Autor: Schrauwen, Olivier
Editorial: Fulgencio Pimentel
Lugar de Edición: España
Año: 2017
Más info:
Título: Una casa de secretos
Autor: Paula Bombara
Editorial: SM
Lugar de Edición: Buenos Aires
Año: 2011
Más info:
Título: Cuento negro para una noche
Autor: Bess, Clayton
Editorial: FCE
Lugar de Edición: México
Año: 1996
Más info:
Lucía Couso y Ayelén Bayerque, septiembre 2019
La memoria no duerme: recordar individual y colectivamente
Lectura: Quién soy. Relatos sobre identidad, relatos y reencuentros.
Cita completa: Bombara, Paula y otros (2013). Quién soy. Relatos sobre identidad, relatos y reencuentros. Buenos Aires: Calibroscopio.
Edad sugerida: 9 años en adelante.
Lectura: La casa.
Cita completa: Lewis, Patrick e Innocenti, Roberto (2009). La casa. Sevilla: Kalandraka.
Edad sugerida: 9 años en adelante.
Lectura: La casa de los conejos
Cita completa: Alcoba, Laura (2018). La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa.
Edad sugerida: 16 años en adelante.
Lectura: Los que volvieron
Cita completa: Averbach, Márgara (2016). Los que volvieron. Buenos Aires: Sudamericana joven.
Edad sugerida: 13 años en adelante.
Lectura: Los días del venado, La saga de los confines I.
Cita completa: Bodoc, Liliana (2015). Los días del venado. La saga de los confines I. Buenos Aires: Punto de lectura.
Edad sugerida: 13 años en adelante.
Lectura: Nadar de pie
Cita completa: Comino, Sandra (2016). Nadar de pie. Córdoba: Comunicarte.
Edad sugerida: 12 años en adelante.
Lectura: “La marca del ganado”
Cita completa: De Santis, Pablo (2012). “La marca del ganado”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://conectareducacion.educ.ar/educacionymemoria/wp-content/uploads/2013/03/i.-la-marca-del-ganado.pdf
Edad sugerida: 12 años en adelante.
Lectura: Arsene Schrauwen
Cita completa: Schrauwen, Olivier (2017). Arsene Schrawen. España: Fulgencio Pimentel.
Edad sugerida: 16 años en adelante.
Lectura: Una casa de secretos
Cita completa: Bombara, Paula (2011). Una casa de secretos. Buenos Aires: SM.
Edad sugerida: 9 años en adelante.
Lectura: Cuento negro para una negra noche
Cita completa: Bess, Clayton (1996). Cuento negro para una negra noche. México: Fondo de cultura económica.
Edad sugerida: 9 años en adelante.
Leemos juntos
Cuando nos enfrentamos a una obra es preciso no olvidar que en ella un hombre nos cuenta la aventura de una conciencia vuelta hacia el mundo y que toda obra no es más que un movimiento vertiginoso entre una conciencia y el mundo.
Oscar Massotta
En este itinerario nos interesa ampliar los planteos en torno a la relación entre memoria y literatura iniciados por los caminos de lectura “Miradas sobre el autoritarismo y la dictadura” de Elena Stapich y “Literatura con H de historia” de María José Troglia, Rocío Malacarne y Mila Cañón, hacia una mirada más abarcadora que involucre las relaciones entre la memoria y el pasado familiar de los sujetos. De este modo, si algunos libros llegaran a repetirse, será porque la capacidad polisémica de la literatura permite otro modo de leer el mismo texto.
Una de las ideas centrales que plantea Elizabeth Jelin (2002) en Los trabajos de la memoria , es que la memoria es una operación para dar sentido al pasado y quienes deben otorgarlo «Son individuos y grupos en interacción con otros, agentes activos que recuerdan, y a menudo intentan transmitir y aun imponer sentidos del pasado a otros» (p. 26). Las memorias narrativas, como las denomina Jelin, son las formas en que los sujetos construyen y encuentran los sentidos del pasado, y los comunican. La literatura es una forma de esas memorias narrativas. A partir de esta concepción, entonces, seleccionamos un corpus de textos que transmiten sentidos sobre el pasado histórico, político, social, o proponen una mirada sobre las formas de recuperar el pasado familiar. Se trata de textos que forman parte, en su mayoría, de propuestas editoriales del campo de la literatura para niñxs y jóvenes. Así, la otredad del grupo destinatario se duplica si pensamos en la infancia como la alteridad misma, aquella experiencia olvidada del adulto.
El libro que encabeza nuestra lista es Quién soy. Relatos sobre identidad, relatos y reencuentros, una antología de cuentos escritos e ilustrado por diferentes autores muchos de ellos reconocidos dentro del campo y que fueron convocados para este volumen por las Abuelas de Plaza de Mayo. En estos relatos, cada ficción está acompañada por un apéndice en el que se cuenta la historia de algún nieto o nieta recuperado por las Abuelas.
En muchos cuentos y novelas se ha abordado la última dictadura militar argentina. Sin embargo, Laura Alcoba logra con La casa de los conejos una perspectiva novedosa y diferente. En esta novela breve una narradora ya adulta recuerda su infancia con su mamá en la clandestinidad. Sin embargo, la modulación de esa voz se desplaza hacia la infancia una y otra vez. Una familia rota por la situación política se vincula aquí con situaciones de juego propias de la infancia.
En Los que volvieron, Márgara Averbach cuenta la historia de un grupo de adolescentes que, a partir de un simple trabajo práctico, investiga acerca de la identidad de dos NN enterrados en el cementerio del pueblo. Este punto de partida tan sencillo como real (ya que la historia ficcional está basada en la desaparición y el hallazgo de los cuerpos de Yves Domerghe y Cristina Cialceta en Melincué, provincia de Santa Fe) se vincula con la vida cotidiana de los chicos, alternando narradores adolescentes con los de los NN que anhelan ser identificados.
Los días del venado es la novela que inicia la trilogía de Liliana Bodoc, La saga de los confines. En esta primera entrega conocemos a los husihuilkes, sus costumbres y su forma de vivir en comunidad. Los husihuilkes le otorgan a los objetos un gran valor que va más allá de lo material. En ellos viven los recuerdos de su familia y de su historia como sociedad. Los objetos evocan y son parte de la memoria de los hombres y de los pueblos.
En Nadar de pie de Sandra Comino el lector acompaña a una adolescente a reconstruir su historia familiar y reencontrarse (simbólicamente) con su papá, fallecido en la Guerra de Malvinas. Mientras conocemos la historia de Mavi, protagonista de la novela, también nos vemos inmersos en el contexto histórico, el año 1982, en un pequeño pueblo de la provincia.
Pablo de Santis acostumbra escribir textos policiales, desde cuentos brevísimos a novelas. “La marca del ganado” es un cuento breve que se sitúa en un pueblo sin nombre, pero que podría ser cualquiera de la pampa. Allí, ante la falta de recursos, el comisario, el veterinario y el dueño del bar del pueblo tienen un papel fundamental en la solución de un misterio: quién tortura y mata a las vacas de los campos que rodean al pueblo. La memoria del pasado reciente y doloroso, la Guerra de Malvinas, aparecerá aquí como mera mención al comienzo para cobrar un significado sorprendente al final.
Arsene Schrauwen es una novela gráfica publicada originalmente en tres partes y reunida en una sola publicación para esta edición. Se trata de la historia del abuelo del narrador quien emprende en 1947 una aventura hacia una colonia que para el lector se convertirá en el relato de un viaje donde los límites entre lo real y lo maravilloso se difuminan, para adentrarnos en la intimidad emocional y vital del personaje protagonista. Así, entre líneas simples rojas y azules que conforman el dibujo, leemos el relato alguna vez narrado a O. Schrauwen que abisma los sentidos poéticos del lenguaje para mostrarnos cómo las palabras crean realidad.
La novela corta Una casa de secretos de Paula Bombara narra la historia de tres viajes: el primero es el que hace la encomienda que llega desde Francia para la familia De Vitta, el segundo el de la familia hacia Francia como consecuencia, el tercero es el viaje transgeneracional de recuperación del pasado familiar que provocan estos movimientos espaciales tejidos entre viejos parientes y una casa de muñecas.
Cuento negro para una negra noche cuenta a través de la voz del pequeño Momo, la historia de una familia que sufre las consecuencias de la viruela en África. Un relato que aborda la enfermedad y la muerte con un lenguaje que recuerda el relato oral y la prosa poética. El texto nos invita a reflexionar sobre cómo afecta en la vida familiar lo que sucede en el ámbito social, de qué modo puede afectar la relación con las personas que amamos, nuestras creencias y modos de ver el mundo.
El libro álbum La casa de Patrick Lewis y Roberto Innocenti da cuenta del paso del tiempo a través de las diversas historias (escenas) que se suceden en la misma casa entre 1900 hasta 1999. Así, La casa, construida en 1656 en algún lugar de Europa, es, en cada página, el escenario vivo de la historia de un continente, pero también, de las diversas familias y sujetos que la transitan. De este modo, página a página, observamos restos de otras historias ya transcurridas, rastros que permiten reconstruir una historia de muchas vidas.
Entendemos que el conjunto de textos seleccionados ponen en primer plano la idea de pensar nuestra historia familiar para abordar la intimidad de los sujetos y la forma en que nos posicionamos en el mundo. En tanto mediadoras y docentes lectoras esperamos con este itinerario de lectura ofrecer la posibilidad de conocer y reconocer la pluralidad y diversidad de las vidas narradas en los textos, y que esta idea se replique en las relaciones entre niñxs y adultxs. Esto implica, también, posicionar a los niñxs y a lxs adolescentes como lectores ávidxs del mundo, de su vida personal, social y política.