XVI Jornadas “La literatura y la escuela” 8 y 9 de abril de 2016
XVI Jornadas “La literatura y la escuela” 8 y 9 de abril de 2016
- 17 agosto, 2016
- Posted by: pedro
- Category: Noticias
INVITADOS:
Susana Allori
Eduardo Abel Gimenez
Laura Giussani
Silvia Schujer
– Palabras de Mila Cañón. Entrevista a Silvia Schujer (Ed. Penguin Random House Grupo Editorial) coordinada por Elena Stapich (Jitanjáfora)
TALLERES:
– “Jugarse a escribir”. Cómo escribir de forma personal, cotidiana, lúdica, contagiosa. Coordina: Eduardo Abel Gimenez (ed. Calibroscopio).
- “Encantada. Soy… Personajes con nombre propio”. Taller literario sobre lectura y escritura de textos donde el nombre propio recobra importancia. Coordinan María Elena Estruch y Rossana Bernasconi (Jitanjáfora).
- “La palabra inquieta”. Acercamiento a la poesía como experiencia en diferentes soportes y formatos, desde las canciones de cuna hasta You Tube. Coordinan Mariana Castro y María José Rizzo (Jitanjáfora).
- “De la lectura fast food a la lectura gourmet”. La autoconstrucción del docente como lector. Coordinan Elena Stapich y Melina López de Ipiña (Jitanjáfora).
– “Monstruario”. Lectura y producción (literaria y plástica) a partir de un itinerario construido con las Colecciones para el aula. Coordinado por Ana Clara y Carola Hermida (Jitanjáfora).
- “Laboratorio de escritura”. Abordaje de diversas técnicas de escritura para la producción de diferentes formatos discursivos. Coordinado por María Marta Martínez y Valeria Paz (Jitanjáfora).
– “Veo veo, ¿qué ves?” Taller de lectura con libros álbum y novelas gráficas para jóvenes. Coordinado por Laura Giussani (ALIJA).
– “¿Otra vuelta de tuerca más?” Para seguir pensando los talleres (o antitalleres) de lectura. Coordinado por Susana Allori (CEDILIJ).
– FIRMA DE AUTORES
– PONENCIAS:
Primer Turno
MESA 1: Cuando la lectura forma parte del proyecto institucional: leer en las aulas y en las bibliotecas
Coordinada por Lucía Couso (Jitanjáfora)
a) Bianchi Bustos, Marcelo: “La biblioteca del jardín: del caos al orden, de los libros en cajas a libros en una biblioteca con una utilidad pedagógica”.
b) Báez, Carina: “La organización de un jardín que se comienza a gestar a través de textos. La literatura como espacio subjetivante”.
c) Parola, Marcela y Parola, Gilda Verónica. “Las miradas singulares del mundo construyen nuevos mundos”.
d) Rosales, María Laura: “Experiencia con María Elena”.
MESA 2: La constitución del campo de la literatura para niños y las representaciones de infancia como objetos de reflexión crítica
Coordinada por Marianela Valdivia (Jitanjáfora)
a) Cañón, Mila y Valdivia, Marianela: “Duendes, viejitos y tormentas. La constitución polémica del campo de la Literatura para Niños”.
b) del Valle Rodríguez, Rosa: “Encuentro con los clásicos en la infancia: reflexiones desde el rol del bibliotecario como mediador de lectura”.
c) Persiani de Santamarina, Miriam y Schneider, Judit: “Caperucita Roja en el marco de la Educación Sexual Integral”.
d) Lafforgue, Florencia. “Las otras brujas: aportes del cine de Miyazaki para una educación no sexista”.
e) Sánchez, Ivana: “Reírse no es tan fácil. Ema Wolf”.
MESA 3: Relatos de lectores, lecturas y mediadores en el Nivel Secundario: experiencias y proyectos desafiantes
Coordinada por Valeria Paz (Jitanjáfora)
a) Ahumada, Alicia y Tecchia, Martha: “Dos novelas que rompen silencios”.
b) Acosta, Sheila – Fernández, María Luz: “Para que nunca se repita. Galería de fotos del holocausto”.
c) Corasaniti, Luciana Belén: “La lectura como impulso a la escritura: el armado de una antología de cuentos escritos por los estudiantes”.
d) Bayerque, María Ayelén: “Una experiencia laberíntica: construir un proyecto de práctica docente”.
MESA 4: Sobre literatura para jóvenes y colecciones escolares: rol del Estado y del mercado editorial
Coordinada por Carina Curutchet (Jitanjáfora)
a) Rodríguez, Marilén: La promoción de la lectura como política de Estado: Un recorrido por las nuevas colecciones literarias de los establecimientos educativos”.
b) Villasanti Ávalos, Ana: “La distribución de libros en las escuelas primarias por parte del Estado: Bibliotecas Áulicas”.
c) Basso Canales, Mariana: “Antologías escolares de Editorial Colihue: una literatura ´guiada´”.
d) Trovato, Marianela. “Antologías de literatura fantástica: tensiones y hallazgos”.
Segundo Turno
MESA 1: La promoción de la lectura más allá del ámbito escolar. Formas y ámbitos no convencionales en distintos contextos.
Coordinada por Soledad Vitali (Jitanjáfora)
a) Leiva, María Eugenia, López, Natividad y Héguiz, maría: “Voluntariado de Lectores Narradores Sociales: Lectura y Narración Social para espacios comunitarios”.
b) Lescinskas, Marcela: “Crear espacios de lectura no escolarizada, no domesticada. Proyecto: “Cuentos del fin del este”.
c) Sajtroch, Liliana; Jacubovich, Ariel; Posadas, Diego; Masvernat, Julia; Vega, Héctor; Finguer, Laura y Mennuti, Silvina: “La biblioteca caminante”.
MESA 2: La lectura como protagonista del proyecto institucional: relato de experiencias e investigaciones
Coordinada por Laura Blanco (Jitanjáfora)
a) Artigas, María Emilia: “Un festival clásico para toda la comunidad educativa: Shakespeare como eje del proyecto institucional bilingüe”.
b) García, María Paula e Iturriaga, María Julieta: “Diarios de lecturas: cuando la escuela se anima a ampliar las formas de leer”
c) Arancio, Rosana y Garbarino, Silvia: “Momento de leer: Un encuentro significativo con la palabra”.
d) Urrutibehety, Gabriela; Forgue, María Eugenia; Benítez, Laura; Briand, Lourdes; Asad, Helena: “Concepciones de la literatura en tres niveles de la U.A. Escuela Normal `Dr. Victoriano Emilio Montes´ de Dolores”.
MESA 3: Las bibliotecas escolares como lugar de encuentro entre libros, lectores y mediadores
Coordinada por Carina Curutchet (Jitanjáfora)
a) de Andreotti, Celeste: “La literatura como forma de felicidad”.
b) Bonacci, Silvana: “Cortázar para niños del nivel primario”.
c) Gutiérrez, Lila: “Yo dibujo puentes…para que me encuentren, se encuentren, nos encontremos…”
d) Sacks, Margarita María: “Cosas que te pasan cuando estás vivo…y trabajás en una biblioteca escolar”
MESA 4: La construcción del futuro docente como lector y mediador
Coordinada por María Marta Martínez (Jitanjáfora)
a) Hermida, Carola y Pionetti, Marinela: “Escribir la lectura. Leer y construir la práctica docente en la web”.
b) Telias, Deborah: “Como un bostezo. La literatura es vital y se contagia”.
c) Telo, Irene y Rossi, Patricia: “Entre prácticas y reflexiones-entrepracticasyreflexiones.blogspot.com”.
d) Grance, Deolinda. “Qué aprendí viendo y leyendo el libro álbum”.
– PANEL JITANJÁFORA. De fundadores y fundaciones: Discusiones acerca de proyectos culturales que conformaron el campo de la literatura para niños, con la presencia de Eduardo Abel Gimenez (Ed. Calibroscopio), Laura Giussani (ALIJA) y Susana Allori (CEDILIJ), coordinado por Mila Cañón (UNMdP/Jitanjáfora).
– Narraciones de María Héguiz
La lectura crítica de nuestros invitados