Programa completo de las XVII Jornadas «La Literatura y la escuela»
Programa completo de las XVII Jornadas «La Literatura y la escuela»
- 3 abril, 2017
- Posted by: Jitanjáfora
XVII Jornadas “La Literatura y la escuela”
7 y 8 de abril de 2017, Mar del Plata
Declaradas de Interés por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón
Programa de actividades
Viernes 7 de Abril – Lugar: Sala Payró. Teatro Auditorium
17:30 – Acreditación
18:00 – Función de Rojo. Compañía Teatral Tres gatos locos (dramaturgia de Liliana Bodoc)
19:00 – Palabras de apertura y presentación de Liliana Bodoc. Presenta Mariana Castro (Jitanjáfora)
19:15 a 20:30 – Conferencia de Liliana Bodoc: “La literatura en los tiempos del oprobio”
Sábado 8 de Abril – Lugar: Colegio Idra (San Luis 3850)
8:30 – Acreditación (Para quienes no la hayan realizado el día viernes)
9:00 a 11:00 – Primer turno de talleres
- “La aventura de leer un libro largo”. Lectura de novelas en la escuela primaria. Coordinan: María José Troglia (Jitanjáfora) y Valeria Donato. Aula 3
- “Poemas para disfrutar, jugar y crear”. Taller literario sobre la base de la poesía folklórica infantil y de autor. Coordinan Esther Mora, Rossana Bernasconi y María Elena Estruch (Jitanjáfora). Aula 4
- “La construcción de la subjetividad adolescente”. Coordinan Laura Blanco y María Marta Martínez (Jitanjáfora). Aula 5
- “Ilustrar ficciones”. Proceso de ilustración en libros de ficción. Coordina Eugenia Nobati (edebé). Aula 8b
- “¿Qué destacan los destacados?”. Coordinan Laura Giussani (ALIJA) y Susana Allori (CEDILIJ). Aula 8
11:00 a 11:30 – Feria de libros / Firma de libros
11:30 – Conferencia central de Mempo Giardinelli “Leer en tiempos de cólera”. Presenta Elena Stapich (Jitanjáfora)
12:30 a 14:00 – Pausa para almuerzo – Feria de libros / Firma de libros
14:00 a 16:00 – Segundo turno de talleres
- “La aventura de leer un libro largo”. Lectura de novelas en la escuela primaria. Coordina: María José Troglia (Jitanjáfora) y Valeria Donato. Aula 3
- “Poemas para disfrutar, jugar y crear”. Taller literario sobre la base de la poesía folklórica infantil y de autor. Coordinan Esther Mora, Rossana Bernasconi y María Elena Estruch (Jitanjáfora). Aula 4
- “Al derecho y al revés”. La exploración del libro-álbum en el nivel secundario. Propuestas para abordar en el aula la relación texto e imagen desde la reflexión semiótica. Coordinan Florencia Fagnani y Josefina Méndez (Jitanjáfora). Aula 5
- “¿Ficción o realidad?”. La vida cotidiana como materia prima de la escritura. Coordina Cristina Macjus (SM). Aula 8b
- “Poesía a la vista”. Objetos poéticos en las escuelas. Coordina: Lucía Couso (Jitanjáfora). Aula 8
16:00 a 16:30 – Feria de libros / Firma de libros
16:30 – Encuentro con Cecilia Pisos (Penguin Random House). Coordina María José Troglia (Jitanjáfora)
17:30 a 19:00 – Mesas de ponencias
Mesa 1. Los lugares inesperados de la lectura. Comentaristas: Carola Hermida y Lucía Couso. Aula 1
- ¿Sueñan las bibliotecas con libros electrónicos? Prácticas de lectura, TIC´s y espacio físico. La experiencia del Laboratorio Abierto en las bibliotecas públicas de CABA. Gabriel Barsky y Julián Roldán.
- Programa de Extensión universitaria Universo en las Artes y las Letras. Anabela María Tvihaug y Silvina Leticia Latorre.
- Proyecto Todos Leemos. Espacio de lectura en la sala de espera del hospital de niños DDBV de la ciudad de Tandil. Ana Belén Collado, Rosana Inés Goyeneche y Valeria Helena Rabal.
- Tardes temáticas de lectura. María José Troglia y Valeria Donato.
- La Ronda. Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas. Silvina Philip.
Mesa 2. La lectura dentro y fuera del ámbito educativo. Comentaristas: Romina Sonzini y Natalia Ramallo. Aula 2
- Cuenta Quien Cuenta. Programa de lectura desde y con las familias. Marcela Silvia Sánchez.
- Lectura y escritura. Una experiencia en el plan COA. Marianela Trovato.
- Colorín colorado o la punta del ovillo. Mabel Cuello.
- Miramundos: Una propuesta para ampliar nuestras maneras de leer. Soledad Perez y Ernesto Grance.
- Sociedad lectora. Gabriela Carolina de la Iglesia.
Mesa 3. De bibliotecas y bibliotecarios. Comentaristas: María Elena Estruch y Valeria Paz. Aula 3
- La biblioteca: un espacio de sensibilización hacia la literatura sin fronteras. Mariela Acosta, Paula Batalla, Natalia Domínguez, Carolina Pebay, Érica Paola Ramos, María Elena Ridao, Jorgelina Sandoval y Damaris Susbiela.
- El viaje de la mariposa. Lila Gutiérrez.
- La aventura de Seguir a un autor. María Celeste de Andreotti.
- Mujeres de ayer, hoy y siempre. Silvana Bonacci
- Biblioteca ambulante. Rosana Cesaroni.
Mesa 4. Relatos de lectores, lecturas y mediadores. Comentarista: Marinela Pionetti. Aula 4
- Creepypastas: un dispositivo de invención que pone en diálogo los saberes escolares con las experiencias de los alumnos. Ma. Agustina Arias.
- En principio fue la voz: alcances de la lectura en voz alta en el trabajo con un texto teatral. Matías Marquez.
- El diario de clase del alumno universitario: el aprendizaje de la pronunciación en la formación del profesorado de inglés (UNMdP). Susana Chiatti y María Laura Sordelli.
- ¡Arriba el telón! Distintos abordajes del género dramático. Marilén Rodríguez.
- Personajes en busca de autor y lector… a la manera de Berni. Esp. Prof. Liliana Scalia.
Mesa 5. Docentes lectores, docentes mediadores. Comentaristas: Carina Curutchet y Cintia Di Milta. Aula 5
- La poética de Juan Lima en El Mercado de las Pulgas. Aproximación a un taller de lectura. Adriana Ester Morelli.
- Un viaje de la mano de Gustavo Roldán. Clara Iglesias y Natalia Gigena.
- Poner en práctica una práctica. Anabela Luciana Bergia.
- Soy lo que leo. María Cecilia Toledo y Flavia Fochezatto.
- Diálogos en red. Hebras para entretejer futuros. Gilda Verónica Parola y Marcela Patricia Parola.
Mesa 6. Temas conflictivos y polémicos en la literatura para niños y jóvenes. Comentarista: Laura Giussani. Aula 8b
- La infancia entre la dictadura y la escuela. Una lectura de la novela Matilde de Carola Martínez Arroyo. Carla María Indri.
- Literatura para niños y memoria: un desafío. Nora Schujman.
- Guerras en abismo: Y la cabeza del Brujo se hizo girasol, Liliana Bodoc. Mgter. Delia Beatriz González.
- Hamacarse en el vértigo. Preguntas y propuestas de lectura literaria para las infancias desde “El tiempo vuela”. Reina Jimena Sosa.
Mesa 7. Poéticas, literatura y escuela. Comentaristas: Susana Allori y Elena Stapich. Aula 8
- Literatura escolar y construcción de identidades. Pilar Valenzuela Rettig
- Hacia una didáctica del pronunciamiento: la lectura como espacio de tensiones. Cintia Fernández y Rosana Paredes.
- Entre décadas: autoras que problematizan la literatura para niños. Mila Cañón, Rocío Malacarne y Marianela Valdivia.
- La caperucita roja de Leicia Gotlibowski. Giselle Cuffaro.
- Gustavo Roldán: entre animales. Lucía Alix.
Mesa 8. Panel de presentación de libros. Coordina Mila Cañón. Aula 7
- Literatura, infancias y mediación y Libros que importan. La literatura para niños en la educación primaria. Cristina Blake, Carolina Mathieu y Ana Clara Hermida.
Posters. Exposición permanente. Pasillos nivel 1 y 2.
Relato policial. Contexto: Prácticas del lenguaje- 2ª E.S.B Nº4 “Bicentenario de la Patria”. Cabildo, Bahía Blanca. Docente: Erica Dalceggio.
Un superhéroe diferente. Contexto: 1er Grado. Colegio San Martín de los Andes. Villa Lugano. Docente: Anabela Luciana Bergia.
Viaje desde la isla desierta a las ciudades invisibles. Contexto: Literatura – EES nº 71 – 5º año. Docente: Prof. Marinela Pionetti.
Cuentos con brujas… ni tan malas ni tan feas. Contexto: Prácticas del lenguaje / 5° año EP N° 12 Juana Azurduy de Padilla Distrito de Punta Indio, Buenos Aires. Docentes: Rosana Cesaroni, Tamara Calderón.
Abrir las puertas de la sala: sesiones simultáneas de lectura. Docentes: Natalia Noemí González, Micaela Paladino, Laura Soledad Pereyra, María Eugenia Sánchez.
Soñadores. Taller de biblioteca y de experiencias estéticas. Contexto: Salas de 5 años. Docentes: Marcela Errandonea y Mariela Figliozzi.
La lectura digital en el aprendizaje de la pronunciación del inglés. Contexto: Universidad Nacional de Mar del Plata. Docentes: Susana Chiatti y María Laura Sordelli.
Viajes por la historia. Contexto: Instituto Jesús Obrero. Docente: Ayelén Bayerque.
Susurrando poesías. Contexto: prácticas del lenguaje sala de 4 años. Jardín Belén, Colegio Ayres del Cerro. Docentes: Andrea Lepori y Miriam Zuasnabal.
¡A leer poesías! Contexto: Prácticas del lenguaje 3er año. Colegio Saavedra Lamas. Docente a cargo: Valeria Paz.
19:00 – Encuentro de escritores: Mario Méndez y Esteban Valentino (SM). “La Literatura en los márgenes”. Coordinan Romina Sonzini y Mariana Castro (Jitanjáfora)
20:15 – Cierre. Palabras de Romina Sonzini. Entrega de certificados.