De qué nos reíamos cuando estaba todo bien
De qué nos reíamos cuando estaba todo bien
- 18 marzo, 2025
- Posted by: Jitanjáfora

De qué nos reíamos cuando estaba todo bien
Verónica Sukaczer
Buenos Aires
Nube de tinta
2024
191 p.
La historia comienza cuando parece que todo termina. Un grupo de amigos adolescentes, en un pueblo rural, recibe la noticia del cierre de su escuela Secundaria lo que implica que deben separarse y buscar nueva escuela para terminar sus estudios. Se terminan la escuela y la vida, tal como la conocían hasta ahora y empieza a contarse el devenir de Albano y Jeremías que migran a la gran ciudad con un arsenal de risas como principal equipaje para sobrevivir.
Contada en primera persona, se articula como una muñeca en rusa en partes que contienen otras partes. Cada una con su título, una traducción de la risa y un epígrafe, es muy interesante como lo paratextual construye sentido y genera una atmósfera particular que sostiene y envuelve la lectura. Por ejemplo, el capítulo CACERÍA está acompañado por la traducción al inglés de la risa “hahaha” y el proverbio budista “Estamos inmersos en nuestra propia sombra y nos preguntamos por qué está tan oscuro”. Esto separadores son una inmersión en el clima de la novela, pero más aun en el sentir del protagonista, Jeremías, que cuenta en primera persona como soportar la violencia que recibe lo endurece hasta desconocerse.
Con protagonistas adolescentes y escenas de escuela secundaria, a diferencia de otras novelas la pluma de Sukaczer no pretende “trabajar” el bullying, sino que entreteje poéticamente, aunque parezca una paradoja, las múltiples violencias -más o menos visibles- a la que están expuestos los y las chicas. El acoso entre ellos es lo más evidente, pero también se lee la violencia de los adultos que no ven o deciden no mirar, la que se ejerce a través de los mensajes bien intencionados acerca, por ejemplo, del “derecho de piso”: “La vida se trataba de que no te quebraran. Si soportabas, si superabas las pruebas que te ponían los demás no te hacías más bueno. Te hacías más apto para la supervivencia, más inteligente, más hábil, más salvaje” (p. 119).
Una historia que no termina o mejor dicho que no se cierra del todo y que amerita, seguramente, conversaciones entre los lectores adolescentes y adultos. Una novela para abrir grietas por donde entre la luz, como escribió Cohen.
Esta novela está todas las bibliotecas escolares de gestión pública de la provincia de Buenos Aires ya que forma de la colección Identidades Bonaerenses, a cargo del Plan Provincial de Lectura.
Marianela Valdivia
Marzo 2025