Mujercitas ¿eran las de antes? y otros escritos
Mujercitas ¿eran las de antes? y otros escritos
- 15 agosto, 2016
- Posted by: Jitanjáfora
- Category: Noticias

Mujercitas ¿eran las de antes? y otros escritos
CABAL, Graciela
Buenos Aires
Sudamericana (Col. La llave)
1998
Este texto habla de muchas cosas pero fundamentalmente está dedicado a todos aquellos que se divierten con las palabras, porque Graciela Cabal – escritora argentina de libros para grandes y chicos-, disfruta del juego con el lenguaje. Mujercitas…es la recopilación de una serie de ponencias en congresos y trabajos de reflexión de esta autora que se ocupa de los temas relacionados con la mujer, la lectura, los chicos, la literatura (¿infantil?)…
El libro que está organizado en tres partes, se articula en dos problemáticas que son la cara de una misma moneda. Por un lado, expone los modos en que se constituye el imaginario femenino a través de sus representaciones textuales, ilustraciones, símbolos y emblemas que marcan a fuego en la educación a las mujeres – ayer y hoy, según Cabal-, y por otra parte, da cuenta de las limitaciones y transgresiones que discuten en esa mujer cuando funciona en la vida social.
De esta manera, a través de un discurso incisivo y humorístico, que cruza la historia personal, el recuerdo y su presente, la escritora recorre los modos de control y dominación que generan los adultos – en la escuela principalmente-, para «modelar» el carácter femenino. Desde los cuentos de hadas, la fábulas, las poesías útiles, o los convenientes libros de lectura hasta los recuerdos de docentes que al igual que la Señorita Laudelina decía máximas como «Si quieres ser bien querida,/ sé afable, humilde, sufrida», el recorrido se hace rico en anécdotas, y ejemplos de textos e ilustraciones que sin la seriedad de un discurso teórico o académico va exponiendo su punto de vista.
La mujer callada, la mujer en casa, la mujer bella en los medios de comunicación, la mujer madre/docente, la mujer que escribe literatura infantil, parecen ser todos lugares comunes que se repiten sin ser problematizados. Para Graciela Cabal, que sí los cuestiona, en estos abunda el sexismo que es una de «las peores y más toleradas formas de autoritarismo» . Y su abuela decía que los libros para chicos,» son cosa de buenas señoras, de madres, de maestras. Y se escriben sin palabras. Nada más que con palabritas se escriben…» Y la autora no posterga ningún pliegue de su texto para reafirmar la concepción de literatura que enarbola en cualquiera de sus libros infantiles – Cosquillas en el ombligo, Jacinto, Miedo, Cuentos con brujas… -: «La verdadera literatura, incluyendo la que elige al chico como su mejor interlocutor, huye de los caminos transitados, de los refugios protectores, de las mesas servidas junto al fuego. La verdadera literatura gusta en cambio de perderse, con los ojos abiertos y en completa soledad, por bosques profundos y tenebrosos. Y no teme encontrarse ni con lo maravilloso ni con lo abominable. Y se niega a reconocer los signos que le marquen la vuelta a casa.
Porque la literatura, siempre, es un salto al vacío. Porque la literatura infantil no es cosa de mujeres.
La literatura, toda la literatura, incluida la llamada infantil, es cosa de escritores y de escritoras».
Mila Cañón